El Callao a 189 años de su independencia de Lima

 El Callao, a diferencia de otras ciudades del Perú, no tuvo una fundación española. Lo que conmemora el Callao cada 20 de agosto es en realidad su independencia de Lima al ser elevada a Provincia Litoral por Andrés de Santa Cruz durante la Confederación Perú-Bolivia. Santa Cruz se dio cuenta del gran potencial que tenía el Callao para la economía y el desarrollo nacional y es así que decide darle independencia política para administrarse desligándolo de la autoridad limeña.

Sin duda, Santa Cruz no se equivocó respecto al futuro prometedor que le esperaba al Callao. Sin embargo me pregunto, ¿ Cuánto hemos sabido aprovechar esta independencia ?, ¿ Por qué si somos independientes para resolver nuestros asuntos, no hemos sido capaces de lograr un desarrollo homogéneo en todo el Callao a pesar de los importantes ingresos económicos con los que contamos en las últimas décadas ?,  ¿ Por qué tenemos distritos urbanísticamente hermosos y otros con decenas de asentamientos humanos sin condiciones básicas para vivir dignamente ? 

El Callao es una región de contrastes. Tenemos a la Punta, considerada el distrito más seguro del Perú, sin embargo, en otros sectores del Callao la vida no vale nada y no sorprende ya , ver casi a diario, muertes a manos de sicarios y extorsionadores. Igualmente, tenemos distritos con un buen nivel de desarrollo humano, con estándares óptimos de educación, atención de salud y acceso a viviendas dignas. Sin embargo, nuevamente, tenemos un 27.7 % de jóvenes entre 15 y 24 años años que no estudian ni trabajan, tenemos un 23.1 % de niños menores de 5 años con desnutrición crónica y un 35 %  con anemia infantil. A ello le podemos agregar un déficit de más de 37 mil viviendas para los chalacos. 

El Callao no ha logrado un desarrollo homogéneo debido a varios factores, entre ellos su historia como puerto principal lo cual ha moldeado su estructura urbana y ha concentrado el desarrollo en torno a esta actividad dejando otras áreas rezagadas . Asimismo han afectado el desarrollo homogéneo del Callao, la concentración de determinadas actividades económicas y la influencia de la expansión urbana de Lima. Todos estos factores han contribuido a desigualdades territoriales que se han traducido en desigualdades sociales y económicas.

Sin embargo, a medida que avanzo este breve ensayo sobre la situación del Callao siento que si bien los factores arriba mencionados son válidos para entender nuestra realidad, no son los únicos Existe un factor político ineludible que ha marcado el rumbo del Callao, para bien o para mal, pues los factores arriba mencionados, finalmente, son resultado de decisiones de autoridades políticas. 

El Callao luego de la guerra de la independencia quedó en ruinas y su población diezmada y empobrecida. No fue hasta mediados del S. XIX que recuperó su hegemonía con la bonanza del guano de las islas. Sin embargo, la falta de visión de las autoridades produjo que con el fin del valioso recurso, la bonanza también termine sin haberse conseguido un beneficio que se mantenga en el tiempo para el Callao. Tal cual como hoy en día, que lejos de industrializar masivamente el país, seguimos vendiendo materias primas.

Como sea, algunos distritos del Callao, como la Punta, La Perla y Bellavista  mantuvieron un desarrollo importante y constante y lograron recomponerse inclusive luego del gran terremoto de 1,940 que destruyó la mayor parte del Callao. En esta oportunidad, nuevamente, la indiferencia y falta de inteligencia de las autoridades locales y nacionales desaprovecharon la oportunidad de replantear nuevamente el desarrollo urbanístico del Callao. Salvo los distritos mencionados líneas arribas, el resto del Callao creció en medio del desorden y falta de planificación. Lo cual, ha sido , lamentablemente, una constante en la historia del Callao debido a sus malos gobernantes.

Luego, la crisis económica de los 70 ocasionó que miles de migrantes procedentes de la serranía se asienten en la zona norte del Callao -sin ninguna planificación previa- originando anillos de pobreza que aún hoy subsisten . Estos migrantes pobres, no sólo exigían un espacio para asentarse, sino obviamente, también servicios. Así tenemos entonces "tres Callao": un Callao norte en proceso de desarrollo (Ventanilla, Mi Perú), un Callao centro ligado a las actividades portuarias pero con un desarrollo urbanístico muy pobre y , un Callao Sur donde se ubican los distritos con mejor desarrollo urbanístico y socioeconómico.

Como vemos, se reafirma que las diferencias territoriales están ligadas a diferencias sociales. Paralelamente a esta problemática es importante también señalar que desde hace 40 años los municipios y luego también el gobierno regional, reciben ingentes recursos económicos procedentes de la renta de Aduanas. El puerto del Callao recibe anualmente entre 25 a 30 mil millones de soles anuales por tributos aduaneros de los cuales las autoridades chalacas recibían el 2 % y ahora el 3 %. Un dineral que ni con el 2 % las autoridades eran capaces de gastar debidamente.

Entonces que no se diga que el desarrollo desigual en injusto para algunos sectores del Callao es un tema de dinero. Es un tema de autoridades ineficientes y/o corruptas que gastan la mayor parte de sus presupuestos (más del 80 %) en gastos corrientes, en pago de planillas, dejando apenas un pequeño porcentaje para proyectos de inversión que necesarios para mejorar la calidad de vida de los chalacos. 

Queda claro entonces que el drama del Callao es el enquistamiento de malos políticos reciclados en diferentes partidos para lavarse el rostro y mostrarse como "nuevas opciones", tal como los vemos hoy. Obviamente, este "deseo magnánimo" de servir al Callao vino junto con el beneficio de la renta de Aduanas, de tal manera que quienes llegan al poder hoy en día, no quieren dejarlo y buscan saltar de un cargo a otro con un séquito de incondicionales convertidos en príncipes herederos pues ahora resulta que quien ostenta el cargo mayor, designa a sus sucesores para el resto de circunscripciones. O sea, en el Callao los cargos de elección se "heredan".

Así las cosas, mientras que los electores no rechacen a estos oportunistas que no les importa realmente el progreso del Callao sino el accesos a sus enormes recursos, el Callao seguirá padeciendo de sus mismos problemas: sin obras de infraestructura de calidad, con una pésima atención de la salud, con servicios educativos deficientes, con déficit de viviendas dignas, con inseguridad galopante, sin oportunidades laborales para los jóvenes y un sistema de transporte obsoleto. 

Han pasado 189 años de Callao independiente en el manejo de sus asuntos internos. ¿ Cuántos años más nos tomará aprenderlos a resolver ?

¡ Feliz Aniversario querido Callao !

El Callao es más grande que sus malas autoridades y con seguridad, saldremos adelante.

JULIA SCHABAUER


Comentarios

  1. Es sierto pero con Perú acción cambiaremos esto este 28 de julio 2026 en cuanto a los gobiernos regionales provinciales distritales gente nueva y de experiencia nobles y conocedores de la administración publica

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Oleajes Anómalos: no se aprende la lección

¿ Le llegó la hora cero al Ejército en el Real Felipe ?

Historia del vía crucis para ingresar próximamente al aeropuerto